El Apocalipsis (parte II)

En el libro del Apocalipsis existen una serie de importantes fechas, que son muy relevantes en el contexto histórico que fue escrito el libro. Entre esas decisivas fechas está la década del los años 30 del siglo I, en que resucita Jesucristo; la década de los 60 del mismo siglo, en donde se presume la muerte de los apósteles Simón Pedro y Pablo de Tarso, todo en el contexto de la persecución a los romanos por parte de Nerón; del año 70 al 73 cuando fue destruido el templo de Jerusalén por parte de los romanos, y la expulsión de los cristianos;  y de los 80 a 86 del mismo siglo cuando el emperador Domiciano  ordena la persecución de todos los cristianos.

El libro de Apocalipsis debido a su contenido y su simbología tiene muchos seguidores pero a la vez detractores. Es por eso que la canonicidad de Apocalipsis se encuentra en una balanza de pesos iguales en ambos lados.

Los que apoyan la canonicidad del Apocalipsis,  sostienen que el verdadero autor es apóstol Juan, esta aseveración fue realizada en el siglo II. A través de un decreto del papa Dámaso I, realizado  en el año 382, aceptan definitivamente este libro como parte de real de la biblia juntos a los demás libros del Nuevo testamento. El apocalipsis es el único libro como parte de la liturgia en la  Iglesia Ortodoxa.

Pero también están los que no lo aceptan como tal, a principios del siglo III, el romano Cayo lo rechazó por fomentar el milenarismo. Pero quizá su más famoso detractor sea el  obispo de Alejandría, Dionisio, este sostenía que el verdadero autor de Apocalipsis sería Cerinto (líder de una secta religiosa de finales del siglo I), ya que este se atribuiría este libro en su obra “Sobre las promesas”.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.