El Libro Tibetano de los Muertos
El Libro Tibetano de los Muertos es el texto tibetano más conocido en el mundo occidental y fue escrito por un monje tibetano, en el cual describe en detalle las etapas de la muerte, desde el punto de vista de ésta cultura milenaria.
El libro representa una crónica de las experiencias y oportunidades religiosas que una persona puede encontrar en las distintas etapas de la transición: al morir, en el momento de la muerte, durante el intervalo de 49 días entre la muerte-renacimiento y en el renacimiento.
El título "Libro Tibetano de los Muertos" fue acuñado por el norteamericano Evans Wentz, como una imitación del Libro Egipcio de los Muertos, en cuanto al titulo. El nombre real en tibetano es “Bardo Todrol Chenmo”, cuyo significado es; “la gran liberación a través del oído en el Estado Intermedio”. La palabra tibetana Bardo significa "entre", "vacío", o "de transición", y se refiere al tiempo entre la muerte y el renacimiento.
En el Tíbet, Nepal y Mongolia, es tradicional que un lama a menudo recite el texto del libro de los muertos, a una persona recientemente fallecida, con el fin de ayudarle a entender sus experiencias y alcanzar la iluminación o por lo menos un renacimiento positivo.
Este libro es un producto de la escuela Nyingma del budismo tibetano, que según la tradición se establece que el libro fue escrito en el siglo octavo por Padmasambhava, quien lo ocultó porque sabía que el mundo no estaba todavía listo para sus enseñanzas.
Ocultar, en vez de revelar libros inmediatamente después de escribirlos es una práctica distintiva de la escuela Nyingma, ya que estas obras ocultas reciben el nombre de “terma” (tesoro) y se cree que no será descubierto hasta que el mundo este preparado para ellos, bajo este concepto “El Libro Tibetano de los Muertos” fue redescubierto en el siglo 14 dC por Karma Lingpa, un monje de la escuela Nyingma.
Imagen: I.New
Índice
Sé el primero en comentar