Los hallazgos en la misteriosa Cueva de Tallos
Ubicada en el Ecuador (Sur América), en un lugar selvático, es una misteriosa cueva que presenta vestigios de una civilización muy antigua y que además se cree que este es un corredor subterráneo, que une varios puntos importantes de sur América.
En cercanías de la Cueva de los tallos se encuentran los indígenas llamados Shuaras, que han sido los primeros exploradores de esta cueva los cuales en una época determinada del año bajan a la cueva para abastecerse de los huevos y de los polluelos de una colonia de aves a las cuales les han dado el nombre de tallo, porque en sus graznidos parecen emitir un sonido parecido a la voz de “tallo…tallo”
La entrada principal a esta desconcertante red de túneles subterráneos localizados en lo que se llama la Cordillera del Cóndor, está localizada, a una altitud aproximada de 800 metros en una zona bastante montañosa e irregular que forma parte de esta cordillera y se cree que en la actualidad, está custodiada su entrada o mejor dicho la entrada conocida, por los indígenas sharas o coangos quienes son los que acceden a ella y no permiten el acceso de extraños a ella.
Parece ser que antiguamente fue saqueada por extranjeros que entraron a la cueva y extrajeron de ella todo lo que más pudieron de valor, entre lo que se llevaron esta una presunta Biblioteca Metálica, en la cual aparecen unas enigmáticas piezas que semejaban ser muy antiguas las cuales mostraban ideogramas en relieve que parecían códigos de información y escrituras.
Un personaje que está unido a toda esta historia es un sacerdote saleciano llamado el Padre Crespi, al cual los indígenas de la región había obsequidado y dado en custodia objetos que fueron sacados de la cueva de tallos.
Un extraño hallazgo lo llevo a cabo el filólogo Hindú Dileep Kumar quien analizo una lamina de oro de 52 cm de altura por 14 cm de ancho y 4 cm de espesor que pertenecía al Padre Crespi y en su investigación concluyó que los ideogramas que se encontraba impresos en ella, pertenecían a la clase de escritura Brahmi, utilizada en el período Asokan de la historia de la India de hace 2.300 años
Índice
Sé el primero en comentar